Internet como gobernabilidad descentralizada y su potencialidad democratizadora.

Resumen: La sociedad de la información refleja un efecto de la creciente expansión de la globalización que determina un aumento general en la velocidad de todo el sistema. El Internetwork World Wide Web representa la síntesis o el núcleo de la sociedad globalizada. La ONU y la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información han otorgado poderes a un organismo el Work Group of Internet Governance el cual tiene el deber de que se elabore una posible gobernanza de “Internet”. Este grupo tiene que enfrentarse a problemas políticos como la gobernabilidad en lo referente a la manifestación estatal del poder público y de gobernanza en lo que afecta a la completa participación de la sociedad.

1.1. La sociedad de la información: principios y consideraciones

El texto final, publicado en el 2005 por el W.G.I.G. y directo por William Drake, expresa las conclusiones de un proceso dialéctico que ha empezado desde la constitución del grupo. En Diciembre de 2003 se celebra en Ginebra el primer encuentro de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (C.M.S.I) .[1] Por primera vez todas las organizaciones relacionadas con la red virtual se reúnen para discutir sobre un fenómeno que ahora se plantea en masa, y tal como todo lo que progresa, necesita reglas o por lo menos orientaciones de utilización y de contenido.

En el primer encuentro la Cumbre expone un proyecto de Declaración de Principios con el fin de construir una sociedad de la información. Se presentan principios éticamente orientados “declaramos nuestro deseo y compromiso comunes de construir una sociedad de la información centrada en la persona” (WSIS 2003:1§), y reconocen que el método científico, o más bien que la función de la ciencia debe desempeñar un papel cardinal en el desarrollo de la sociedad de la información, funcionarizando la educación, el conocimiento, la información al de la comunicación, de la iniciativa y del bienestar de los seres humanos.

Elementos relevantes del proyecto del año 2003 son:

- La función de los los gobiernos: Los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil. Las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales tienen una función y una responsabilidad importantes en el desarrollo de la sociedad de la información y, en su caso, en el proceso de adopción de decisiones. Crear una sociedad de la información cuya prioridad sea la persona supone un esfuerzo conjunto que necesita la cooperación y la asociación de todas las partes interesadas. (WSIS, 2003: 20 §).

- Un buen desarrollo de infraestructuras de red.
- Acceso a la información y al conocimiento.
- La creación de capacidades.
- Creación de confianza y de seguridad en la utilización de la TIC.
- El entorno habilitador: para promover la sociedad de la información es indispensable crear un entorno propicio en el ámbito nacional e internacional. La TIC deben utilizarse como una herramienta importante de gobierno eficaz (WSIS, 2003: 38 §).

El imperio de la Ley, acompañado por un marco de política y reglamentación propicio transparente, favorable a la competencia, neutral desde el punto de vista tecnológico, predecible y que refleje las realidades nacionales (…). Los poderes públicos deben intervenir, según proceda, para corregir los fallos del mercado, mantener una competencia leal, atraer inversiones, fomentar el desarrollo de infraestructuras y aplicaciones TIC, para aumentar al máximo los beneficios económicos y sociales y atender a las prioridades nacionales (WSIS, 2003: 39 §). Las TIC’s son un importante factor habilitador del crecimiento, ya que mejoran la eficacia e incrementan la productividad, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (PYME). A) Se deben fomentar la mejora de la productividad por medio de las TIC y la aplicación de la innovación en todos los sectores económicos. B) Las políticas que fomentan la inversión productiva y permiten a las empresas, en particular a las PYME, efectuar los cambios necesarios para aprovechar los beneficios de las TIC, son probablemente las más beneficiosas (WSIS, 2003: 41 §).

La gestión de Internet abarca cuestiones técnicas y de política y debe contar con la participación de todas las partes interesadas y de organizaciones internacionales e intergubernamentales competentes.

A este respecto se considera que:

a) la autoridad política en materia de política de Internet que concierne al público es un derecho soberano de los Estados, los cuales tienen derechos y responsabilidades en los aspectos de Internet de alcance internacional, y relacionados con las políticas que conciernen al público;

b) el sector privado ha desempeñado y debe seguir desempeñando un importante papel en el desarrollo de Internet, en los campos tanto técnico como económico;

c) la sociedad civil también ha desempeñado y debe seguir desempeñando un importante papel en asuntos relacionados con Internet, especialmente a nivel comunitario;

d) las organizaciones intergubernamentales han desempeñado y deben seguir desempeñando una función de apoyo en la coordinación de los aspectos de Internet que guardan relación con las políticas que conciernen al público;

e) las organizaciones internacionales han desempeñado y deben seguir desempeñando una importante función en el desarrollo de normas técnicas y políticas pertinentes relativas a Internet.

1.2. Internet web y sociedad globalizada

En este panorama altamente complejo, en el intento de conseguir una descripción analítica, no puede dejarse de tratar también del fundamental concepto atrapador de la globalización que como ha sido definida “es a buen seguro la palabra (a la vez eslogan y consigna) peor empleada, menos definida, probablemente la menos comprendida, la más nebulosa y políticamente la más eficaz de los últimos y sin duda también de los próximos años” (Beck, 1998: 40).

Respecto a la globalización se debe precisar que no es un fenómeno únicamente actual sino que ancla sus raíces en la ruta de la seda en el siglo II antes de Jesucristo por medio de la cual se crearon lazos económicos y culturales entre Europa y Asia (Messner 2002), sin embargo este fenómeno limitado al sector económico ha conocido su mayor período entre el 1870 y 1914 fecha de su colapso, y actualmente vive un renacimiento gracias al desarrollo de la tecnología. (Taylor, 2004: 1) Pero que sin embargo ha determinado una diferencia abisal entre la globalización originaria y la contemporánea “La globalización contemporánea es más rápida, más barata y más profunda" (Keohane/Nye 2000:8).
De estas consideraciones ya se puede entender que no existe un único fenómeno de globalización, sino muchos. Justamente la globalización no es un resultado sino un proceso “la globalización no es únicamente la unificación o colaboración de los mercados económicos – financieros, sino que se trata de un proceso en virtud del cual los Estados nacionales soberanos se entremezclan y se imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios (Beck 1998: 29).”

Según los elementos de la sociedad de la información el resultado de organizar un plan de gobernanza de la red implica la pretensión de gobernar el motor de la globalización.
La sociedad de la información y en particular modo la ONU, se enfrentan al espinoso dilema de la gobernanza de la globalización. La sociedad de la información, actualmente arrastrada por la tecnología, comparte con la globalización, la misma actitud anárquica, de la misma forma que un Big Bang sin centro o mejor dicho policéntrico.

El factor nacional se entremezcla en círculos transnacionales. Estos actores en el gobierno de Internet son muchos y cada uno de ellos conlleva un rol particular, un papel en un orden formado espontáneamente en el interior de la anarquía de Internet. Un orden que podría cambiar a través del grupo de trabajo acerca de la Internet governance que quiere dar mayor peso a organismos supranacionales que internacionales .
El órgano más influyente, porque abarca la gestión de cualquier forma de comunicación, es el Commonwealth Telecommunications Organisation (CTO), que con su fuerza de dirección, se relaciona y se interesa en todo lo que es afectado por Internet, además es bien considerado por estar muy bien relacionado con los centros de poder económico, (empresas y entes gubernamentales) de las nuevas tecnologías. Puede ser definido como un órgano de política económica en los países anglosajones.

Tantos órganos crecidos en la jungla del desarrollo de la red, han sido creados proporcionalmente al el crecimiento de Internet, que en los últimos años, cada vez que se ha presentado un problema, se ha creado un órgano a que cada vez que Internet lograba una etapa superior, como un puzzle, se constituía un órgano que intentaba organizar aquella temática. De ello es nace y se detecta la necesidad de plantear una gobernanza de Internet.




2. Gobernanza: nacimiento de un concepto y de un problema.

La distinción verte entre gobierno, gobernabilidad, gobernanza, governancia, y gobernación. Han permanecido en el tiempo las distinciones entre gobernanza y gobernación empleados casi como sinónimos (Conejero, 2003: 8, nota 4). Mientras la palabra gobernabilidad, que algunos asocian al governement de importación inglesa, ha sugerido un significado más ligado a las funciones de gobierno (Solá, 2002: 3). Sin embargo la diferencia no es lingüística, sino conceptual: la gobernabilidad ha encontrado su humus en la ciencia política mientras la gobernanza deriva de una tradición economista .

2.1. Elementos para una gobernabilidad de internet.

Los problemas que afectan a la gobernabilidad de Internet están relacionados con la crisis actual del Estado-nación. En un lugar como el WEB en el que ninguna fuerza logra dominar, se manifiesta con toda su consecuencia la constatación de la existencia de un espacio blanco en el que el Estado pierde la fuerza de sus reglas nacionales porque el ámbito territorial de sus reglas ha desaparecido. En este espacio blanco las reglas de un Estado necesariamente están en contacto con las reglas de otros Estados. En la red del WEB no se encuentra un Leviatán de Hobbes porque el Estado no tiene libertad ilimitada sino al contrario. “Hoy vuelve al centro del debate la pregunta sobre cómo pueden actuar los Estados-nación en espacios sin fronteras y conservar su capacidad para configurar la política y solucionar los problemas (Messner 2001: 12).

Se afirma entonces que en el momento en el que se lograra gobernar Internet se abría elaborado un método que podría servir de base para gobernar, o más bien, en realidad, controlar y orientar, la globalización. Ningún lugar se presenta más fronterizo, más internacional, más supranacional, más a-nacional, ausente de raíces nacionales, que Internet. “La globalización evoca la imagen de ríos a punto de desbordarse que se llevan por delante los controles fronterizos y pueden conllevar el derrumbamiento del Estado-nación (Habermas 2000: 93). Esta afirmación del hecho de que Internet no tiene fronteras ya predeterminadas, no tiene Estados que ejercen la fuerza en su interior y que el Web es un océano con millones de islas, nos explica la necesidad de realizar puentes entre estas islas.

Los campos de aplicación de una governabilidad de internet, son muy amplios y con pretensión totalizadora en los múltiples aspectos de la vida cotidiana .

Estos son el E-government, el E- learning, el E-health y el E-businnes.

a) El E-government se refiere a la administración pública electrónica y relacionada a través de Internet con los ciudadanos. La creación de una red unitaria de la administración pública (RUPA) tiene el fin de establecer un contacto inmediato para garantizar los servicios al ciudadano. Otra intención de la RUPA es la creación del tele-trabajo, o sea de la realización de un nuevo modelo de desarrollo a través de la disminución estructural de la demanda de movilidad.

Son cinco los instrumentos de acción:
- El desarrollo de los servicios de infraestructura locales;
- Difusión local de los servicios a los ciudadanos y a las empresas;
- La inclusión de todos los ayuntamientos en el proyecto (también pequeños pueblos);
- El comienzo del proyecto de desarrollo de ciudadanía digital ( E-Democracy);
- La promoción de los servicios a las empresas;

b) El E-Learning se refiere al desarrollo del sistema educativo en Internet, ya sea por la actualización del personal de las administraciones públicas, como por las difusiones de las universidades en la red virtual. Esto implica que casi toda la población tenga la posibilidad de utilizar Internet y además que todas las universidades estén en Internet y estén relacionadas entre ellas. El E-learnig tiene relación también con las escuelas las cuales tendrán que ser el campo de aproximación y especialización de los jóvenes a las nuevas tecnologías.

c) El E-Health se refiere a la telemedicina a través de la red se quieren relacionar los hospitales entre ellos mediante los servicios de asistencia, de cura y de tratamiento de las enfermedades. La creación de una red que integre a ancianos, y enfermos crónicos, el potenciamiento de la telemedicina y de la investigación biomédica y biotecnológica.

d) El E-Bussiness se presenta como un portal que relaciona directa y continuamente los servicios públicos y, de modo particular, el gobierno con las empresas. A través de este sistema se pretende realizar una colaboración directa entre gobierno y empresas locales, un apoyo continuo para garantizar la media y pequeña economía en contra de las disfunciones organizativas y promocionando las ayudas o recursos locales, regionales, nacionales o interestatales.

3. Conclusión: la necesidad de la intervención de los políticos en la distribución (económica) del web.

Como se ha podido comprobar, los trabajos del working group han tocado temas problemáticos para la creación de éste que parece ser un nuevo Estado, el Estado del étere. Hay problemas de soberanía, de población, de territorialidad. Además se enfrentan temáticas extremamente administrativas, como la burocracia gestionada de Internet; o al contrario, las referidas a la globalización y a la coordinación económica. Las decisiones tomadas y han sido presentadas en el tercero y último encuentro de Túnez de la Sociedad de la información no son definitivas, sin embargo, sientan las bases de lo que serán los debates de los próximos años. Un debate ya particularmente desarrollado en el interior de los Estados, por el efecto de la globalización creciente y del cambio funcional y estructural de la economía, que cesa definitivamente de ser autarquíca para ser tomada en consideración como pluriárquica o más bien intraestatales o multinacionales. En la construcción del futuro de Internet no se puede prescindir de los necesarios conocimientos políticos ya ampliamente desarrollados en los Estados nacionales.

Evitar la participación de los políticos en esta gran construcción determinaría que las empresas nacionales e internacionales elegirían una distribución de los recursos de Internet fundamentados en la ganancia económica y de poder. La información va a tener, ya desde ahora, una fuerza inimaginable. Controlar la información significa controlar masas, controlar Estados y economías porque el saber conlleva automáticamente el operar para modificar los resultados según las ambiciones. En este juego mundial no se encuentra, como elemento arrastrador, una corriente de pensamiento de esta o aquella sociedad o comunidad, sino al contrario la fuerza de impulso es representada por el factor económico-financiero.

El rol de la gobernanza –como ya se ha visto– no es el único porque el factor de una gobernabilidad ligada al entorno administrativo debe desarrollar su papel. En este sentido la complementariedad entre gobernanza y gobernabilidad se presenta propicia. La gobernabilidad limitada a un nivel nacional, tendría que reflejar el espacio de Internet como el espacio social del Estado sobre el cual Internet va a incidir. Y todo esto no se puede adquirir sin un intento y un plan de gobernabilidad global. Pero esta gobernabilidad tendría que limitarse a gestionar los medios para conseguir los fines comunes y los soportes administrativos-nacionales para conquistar la meta final.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Adinolfi, G. (2007). Internet governance y sociedad de la información: problemas de socio-política. Revista Latina de Comunicación Social, 62. Recuperado el x de xxxx de 200x de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/200703Adinolfi_G.htm

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciberespacio y vida cotidiana: Entendiendo las nuevas prácticas sociales y dilucidando sus posibilidades.

Interfaces y sus nuevas formas de navegabilidad e interactividad. O explorando nuevas potencialidades para la participación socio-cultural.

Internet y nuevas formas de construcción de la identidad.